El costo de construcción en Argentina se dispara 69% en dólares en 2024, un récord desde 2018

Real Estate27/08/2025RedacciónRedacción
Captura de pantalla 2025-08-27 a la(s) 12.47.31 p.m.
https://www.infobae.com/economia

En 2024, el costo de construcción en Argentina experimentó un aumento del 69 % en dólares de mercado, marcando el mayor salto interanual desde 2018, según un informe de la Fundación Tejido Urbano infobae. Este encarecimiento se explica principalmente por un 26 % en el precio de los materiales y un 116 % en el costo de la mano de obra, ambos medidos en dólares infobae+1. La brecha cambiaria se redujo: ya no hay margen para construir con dólares “baratos” comparados con el mercado paralelo, lo que elevó el costo real de edificar una vivienda infobaeTejido Urbano.

Entre octubre de 2023 y diciembre del 2024, el costo total acumulado en dólares escaló hasta un 120 %, un salto que redefine las variables del negocio de la construcción infobaeTejido Urbano. En paralelo, fuentes del sector advierten que muchos desarrolladores están viendo cada vez menos factible rentabilizar sus proyectos: algunos absorben pérdidas, otros renegocian con inversores, y no falta el caso de obras que se paralizan o ralentizan infobae.

Esta presión de costos golpea de lleno a los nuevos proyectos: solo los emprendimientos más rentables sobreviven, mientras que otros quedaron frenados o directamente no se lanzaron infobae+1. La escasez de rentabilidad retrae el mercado y pone en jaque la oferta de vivienda.

A pesar del panorama, algunos referentes destacan que todavía no se advirtió una suba generalizada de precios inmobiliarios en dólares, lo cual refleja una oferta excedente o una demanda contenida, aunque podría cambiar pronto infobae.

En síntesis, 2024 consolidó un escenario de construcción notablemente más caro en moneda extranjera, impulsado por materiales y laborales que alcanzaron niveles históricos, sumado a una coyuntura cambiaria adversa. Esta combinación obliga al sector a reimaginar sus estrategias, replantear presupuestos y priorizar proyectos realmente viables en un contexto de márgenes ajustados.

Fuente: Federico González Rouco, economista de la consultora Empiria, en base a datos del INDEC y Rava | www.infobae.com

Te puede interesar
GA2

Industria de la construcción en México: entre la expansión y el rezago digital

Redacción
Real Estate28/07/2025

México vive una expansión en el sector construcción, pero muchas empresas aún operan con procesos manuales y herramientas desconectadas que afectan directamente la calidad y los tiempos de entrega.   El e-book “Prepare su empresa para el futuro”, de Graphisoft, plantea una transición hacia modelos digitales que integran diseño, documentación y operación en un solo entorno de trabajo, reduciendo errores y mejorando la coordinación entre equipos.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email