La construcción mexicana podría reducir hasta 48% en sobrecostos con mayor colaboración digital, según estudio

El trabajo colaborativo en entornos digitales puede reducir 71% de errores, mejorar 57% la eficiencia y recortar hasta 48% los costos de construcción.   Aun así, el 71% de los profesionales del sector sigue dependiendo del correo electrónico como principal medio de coordinación.

Real Estate18/08/2025RedacciónRedacción

Ciudad de México, agosto 2025. La construcción en México, que representa alrededor del 6% del PIB nacional según el INEGI, atraviesa un momento clave: los proyectos son cada vez más complejos, pero la forma en que arquitectos e ingenieros colaboran no ha cambiado al mismo ritmo. Graphisoft, firma especializada en soluciones BIM para arquitectura, ha sido una de las impulsoras de la digitalización en el sector. Sus plataformas, como Archicad, BIMcloud y BIMx, permiten que los equipos compartan información y trabajen juntos en tiempo real, incluso si se encuentran en distintas ubicaciones.

El estudio: Estado del diseño colaborativo en la AEC, realizado por la firma de investigación Tech-Clarity y difundido por Graphisoft, confirma que las empresas que ya trabajan en entornos digitales reportan beneficios claros: 71% menos errores, 57% más eficiencia y hasta 48% de reducción en sobrecostos de construcción. El informe revela que la digitalización no es solo una cuestión tecnológica, sino un factor que puede definir la rentabilidad y competitividad de las empresas del sector. Actualmente, un tercio de las compañías ya ha dado este paso, mientras que más de la mitad planea hacerlo en los próximos años.

Otro hallazgo clave es el valor de la interoperabilidad. Ocho de cada diez profesionales consideran esencial que las plataformas digitales sean compatibles entre sí, de modo que distintas áreas y empresas puedan colaborar sin fricciones, algo particularmente relevante en México, donde conviven grandes desarrolladoras con despachos pequeños.

Pese a estas ventajas, la mayoría del sector sigue anclada en prácticas poco eficientes. El 71% de los profesionales aún depende del correo electrónico para coordinar proyectos, y métodos como reuniones presenciales o documentos PDF continúan siendo la norma, aun cuando resultan insuficientes para proyectos de gran escala.

El contraste es evidente: aunque los beneficios del trabajo digital son contundentes, solo el 22% de las empresas aplica este enfoque en todos sus proyectos. Según el estudio, esta brecha responde en gran medida a la resistencia cultural y a la fragmentación de procesos, factores que frenan la innovación en el sector.

En un mercado global donde la eficiencia define la rentabilidad, la advertencia es clara: las empresas mexicanas que no aceleren la adopción de herramientas digitales corren el riesgo de perder competitividad frente a mercados más avanzados.

Para conocer más hallazgos del estudio y acceder al documento completo, da click aquí.

Te puede interesar
GA2

Industria de la construcción en México: entre la expansión y el rezago digital

Redacción
Real Estate28/07/2025

México vive una expansión en el sector construcción, pero muchas empresas aún operan con procesos manuales y herramientas desconectadas que afectan directamente la calidad y los tiempos de entrega.   El e-book “Prepare su empresa para el futuro”, de Graphisoft, plantea una transición hacia modelos digitales que integran diseño, documentación y operación en un solo entorno de trabajo, reduciendo errores y mejorando la coordinación entre equipos.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email