
La plataforma tienes objetivos comerciales muy grandes, ser el Netflix del deporte.
Un estudio de la ASEM subraya la importancia de normalizar el fracaso como parte del proceso emprendedor.
Emprendimientos11/11/2024 Surya PalaciosEl emprendimiento en México enfrenta múltiples desafíos, pero uno de los factores más reveladores del éxito empresarial no está en evitar los fracasos, sino en aprender de ellos. En lugar de considerarlo un estigma, el fracaso debe verse como una etapa clave del proceso que fortalece a los emprendedores y les permite tomar decisiones más estratégicas en futuros proyectos.
Según la Radiografía del Emprendimiento en México 2024, quienes han enfrentado tropiezos en negocios previos suelen construir empresas más sólidas y con mayores niveles de facturación. Esta dinámica subraya la importancia de la experiencia —incluidos los errores— como una herramienta fundamental para lograr el éxito en un entorno empresarial altamente competitivo.
Los emprendedores mexicanos que han enfrentado fracasos en proyectos anteriores tienden a tener negocios más exitosos, según revela la Radiografía del Emprendimiento en México 2024, elaborada por la Asociación de Emprendedores de México (ASEM). Estos llamados “emprendedores seriales” han capitalizado sus aprendizajes para construir empresas con una facturación anual 325.8% superior al promedio nacional.
El 35.4% de los emprendedores mexicanos tiene experiencia como “emprendedores seriales”, y de estos, el 20.4% tiene experiencia con empresas que fracasaron.
No obstante, “el emprendimiento serial permite una mayor capitalización de los aprendizajes del emprendimiento”, de acuerdo con el estudio.
Aprender del fracaso
El estudio señala que el 35.4% de los emprendedores en el país tienen experiencia en más de un emprendimiento, y de estos, un 20.4% ha enfrentado fracasos previos. Entre las principales razones de estos cierres destacan:
Falta de liquidez y capital de trabajo (26.5%)
Conflictos con socios (23.4%)
Dificultades para conseguir financiamiento (21.5%)
Mala administración del negocio (20%)
Cambios drásticos en la demanda del mercado (20%)
En promedio, estos negocios operaron durante 3 años y 8 meses antes de cerrar. Sin embargo, el conocimiento acumulado permitió a estos emprendedores desarrollar mejores estrategias y tomar decisiones más informadas en sus emprendimientos posteriores.
Factores clave de éxito
El informe destaca que los emprendedores que han superado fracasos tienden a adoptar soluciones tecnológicas para la gestión de sus empresas. Entre las herramientas más utilizadas están el almacenamiento en la nube, software de diseño y sistemas contables.
Por otro lado, las empresas que no incorporan herramientas digitales suelen enfrentar retos en áreas como marketing, publicidad, administración, y control de presupuestos. En el país, 31.5% de los emprendedores no utiliza soluciones digitales, en gran parte debido al desconocimiento de sus beneficios.
Por ejemplo, entre las prioridades de los consorcios que no usan herramientas digitales está el contar con estrategias de venta más efectivas, e implementar políticas específicas para la fidelización de sus clientes.
La Radiografía del Emprendimiento en México, realizada mediante encuestas con emprendedores de todo el país, agrega que la falta de incorporación de soluciones tecnológicas en los consorcios también propicia fallas en la comunicación, el marketing y la publicidad, además de que estos negocios enfrentan dificultades en la administración, el control de presupuestos, y el cálculo de costos y precios.
La plataforma tienes objetivos comerciales muy grandes, ser el Netflix del deporte.
La innovación que parecía de ciencia ficción ya está tomando forma: una tecnología inspirada en la naturaleza promete transformar la industria de la construcción y el mercado inmobiliario. ¿Estamos cerca de ver drones erigiendo edificios desde el cielo? La respuesta podría sorprenderte.
Desde hace décadas, una de las marcas más influyentes del mundo en productos de cuidado personal viene demostrando que la belleza también puede generar empleo, potenciar negocios locales y transformar comunidades enteras en México. 🌱💼
Yucatán se proyecta como un punto clave para la inversión y la conectividad regional con la apertura de un nuevo parque logístico.
Un grupo de empresarios del Caribe mexicano busca reconfigurar la economía local con nuevas estrategias para atraer turismo durante los meses de menor afluencia.
Del 2 al 6 de junio, el Centro Citibanamex en la Ciudad de México se convirtió en el epicentro de la innovación inmobiliaria durante la PropTech LatAm Summit 2025, un evento de referencia que reunió a más de 100 speakers internacionales, startups emergentes, inversores y corporativos de alto impacto.
En 2025, el movimiento de aerolíneas internacionales marca un nuevo capítulo para Tulum, menos rutas directas, pero una apuesta firme por un turismo más consciente, sostenible y conectado a su esencia natural y cultural.
Con el respaldo de múltiples actores locales, Tulum suma una nueva propuesta social centrada en la salud física, mental y comunitaria. Este espacio representa una apuesta concreta por una vida más saludable y sostenible para sus habitantes.
La plataforma tienes objetivos comerciales muy grandes, ser el Netflix del deporte.
Cinco beneficios clave para el Real Estate fueron aprobados en el Senado de EE.UU. y esto podría abrir una nueva ola de inversiones.
El reto de alojar a miles de turistas puede convertirse en el impulso que redefina el mercado inmobiliario nacional, méxico se esta convirtiendo en el foco de las inversiones para empresarios argentinos que quieren disfrutar más cómodos del mundial.
Riviera Maya encabeza el ranking de zonas con mayor rendimiento en todo México.
Las nuevas generaciones no solo compran propiedades, compran libertad, propósito y estilo de vida.