
La plataforma tienes objetivos comerciales muy grandes, ser el Netflix del deporte.
Riviera Maya encabeza el ranking de zonas con mayor rendimiento en todo México.
10/07/2025Con precios de vivienda creciendo por encima de la inflación, decidí hacer un análisis profundo sobre cuáles son las mejores regiones de México para invertir en bienes raíces este 2025. Tanto si estás buscando proteger tu capital como si estás por comprar tu primera propiedad, saber dónde está el verdadero potencial de plusvalía es clave para tomar decisiones financieras inteligentes.
Según la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), en el primer trimestre de 2025 los precios de las viviendas en México aumentaron en promedio un 8.2%, mientras que la inflación se mantuvo en un 3.8%. Esto implica que la plusvalía real fue de casi el doble que el incremento general de precios, con un valor promedio de vivienda que llegó a los 1,859,043 pesos mexicanos. Aunque este crecimiento es ligeramente menor que el 9.7% registrado en 2024 y el 11.7% en 2023, refleja una estabilización sana del mercado. Las tasas hipotecarias actualmente rondan el 11.65%, lo que ha desacelerado el volumen de compraventas, pero ha generado un entorno más selectivo y enfocado en el mediano y largo plazo.
Una tendencia que me llama la atención es que el segmento de vivienda de interés económico social ha sido el de mayor plusvalía, con un crecimiento del 10.3%, frente al 6.9% que promedió la vivienda media residencial. Esto demuestra que hay una demanda sólida por parte de compradores que acceden a créditos INFONAVIT o FOVISSSTE y que buscan propiedades accesibles, funcionales y bien ubicadas.
En este contexto, identifiqué cinco regiones estratégicas que, en mi opinión, concentran el mayor potencial de plusvalía e ingreso por rentas para este año:
1. Riviera Maya (Quintana Roo)
La Riviera Maya es, sin duda, uno de los motores de crecimiento más potentes. El estado de Quintana Roo registró un crecimiento inmobiliario del 12.2%, impulsado por el desarrollo del Tren Maya, la inversión extranjera y el crecimiento turístico constante. Los precios por metro cuadrado promedian los 45,622 pesos, con plusvalías anuales estimadas entre 8% y 12%, y rendimientos por renta que van del 8% al 10%. Mi enfoque está en zonas cercanas a las futuras estaciones del Tren Maya, donde el crecimiento será más acelerado y aún hay oportunidades de entrada a buen precio.
2. Monterrey (Nuevo León)
Gracias al nearshoring y a la llegada de nuevas industrias, Monterrey ha visto cómo el precio por metro cuadrado creció de 22,000 a 26,000 pesos en apenas dos años. La plusvalía promedio se mantiene entre 7% y 9%, con rendimientos brutos por renta del 5% al 7%. Aquí, las zonas más dinámicas son Apodaca, García y Santa Catarina, donde hay desarrollos verticales modernos, bien conectados y enfocados en una población económicamente activa con alto poder adquisitivo. El talento calificado que atrae esta ciudad es un factor clave que me hace seguirla de cerca.
3. Mérida (Yucatán)
Desde la pandemia, Mérida ha tenido un crecimiento acumulado del 55.5%, y no parece detenerse. El precio promedio por metro cuadrado es de 33,255 pesos, con plusvalías que oscilan entre el 10% y el 15%, y rendimientos de alquiler de entre 6% y 8%. Lo que más valoro de esta ciudad es su calidad de vida, seguridad y planificación urbana. Me concentro en zonas como Chichí Suárez y el corredor hacia Ciudad Caucel, donde hay proyectos mixtos que integran comercio, vivienda y espacios verdes.
4. Querétaro
Con un precio promedio de 18,859 pesos por m², Querétaro es una de las ciudades con mejor balance entre rentabilidad y seguridad. La plusvalía promedio está entre 8% y 11%, mientras que el rendimiento bruto por rentas se ubica entre 6% y 7%. La conectividad con CDMX, su infraestructura ordenada y los programas de desarrollo urbano hacen que zonas como El Marqués y Juriquilla sigan siendo imanes de inversión. Algunos desarrollos, como Ziré, llegaron a registrar aumentos de hasta 117.4% en 2021, lo que habla del potencial de ciertos micromercados bien ubicados.
5. Ciudad de México
A pesar de su madurez, la capital sigue siendo un mercado atractivo. El precio por metro cuadrado es de 49,738 pesos, con plusvalías anuales de entre 4% y 6%, y un rendimiento promedio por renta del 7.18%. Las zonas de mayor movimiento son aquellas con buena conectividad y servicios, como Narvarte, Portales, Escandón o algunas partes de Azcapotzalco. Si bien la entrada es más costosa, la liquidez del mercado de renta es incomparable.
Para tener una mejor visión de estas opciones, preparé este cuadro comparativo:
En conclusión, invertir con inteligencia este 2025 no se trata de seguir la tendencia general, sino de entender los motores locales de cada región. Las decisiones estratégicas deben basarse en información confiable, asesoría profesional y una visión de largo plazo. En mi caso, sigo explorando oportunidades en Riviera Maya y Mérida por su potencial turístico y crecimiento urbano ordenado, sin perder de vista a Monterrey como polo industrial. Con el enfoque correcto, el 2025 puede ser un gran año para construir patrimonio a través del Real Estate.
La plataforma tienes objetivos comerciales muy grandes, ser el Netflix del deporte.
Cinco beneficios clave para el Real Estate fueron aprobados en el Senado de EE.UU. y esto podría abrir una nueva ola de inversiones.
El reto de alojar a miles de turistas puede convertirse en el impulso que redefina el mercado inmobiliario nacional, méxico se esta convirtiendo en el foco de las inversiones para empresarios argentinos que quieren disfrutar más cómodos del mundial.
Riviera Maya encabeza el ranking de zonas con mayor rendimiento en todo México.
Las nuevas generaciones no solo compran propiedades, compran libertad, propósito y estilo de vida.