Hoteles mexicanos reinventan su huella: estrategias hidráulicas que podrían cambiar el panorama turístico

Ante el estrés hídrico, el sector hotelero de México adopta tecnologías y políticas verdes para reducir su consumo de agua y fortalecer su competitividad.

01/10/2025RedacciónRedacción
tranquil-tolantongo-grutas-nature-haven-in-hidal-2025-03-06-22-16-27-utc

La escasez de agua ya no es un problema lejano para el sector hotelero mexicano: hoy se ha vuelto un factor decisivo tanto para la operación como para la reputación de los establecimientos. Según datos de Ecolab, un huésped en un hotel de lujo puede usar entre 400 y 1,000 litros de agua por noche, cifra que en hoteles más pequeños desciende a entre 100 y 300 litros. Esta disparidad resalta la urgencia de adoptar soluciones más sostenibles en ciudades que ya padecen estrés hídrico, como la Ciudad de México.

En respuesta, los hoteles ubicados en regiones clave como la Riviera Maya, Los Cabos y Riviera Nayarit están liderando una transformación estructural: han instalado plantas de tratamiento de aguas residuales, reutilizan agua para riego de áreas verdes y procesos internos, y colaboran con comunidades locales para asegurar un acceso más equitativo al recurso. Estas acciones buscan no solo mitigar los impactos ambientales, sino también adaptarse a regulaciones más estrictas que exigen calidad en el manejo del agua.

top-view-of-the-hotel-pool-2024-12-02-08-41-37-utc

Ecolab destaca el uso de plataformas digitales, como el Smart Water Navigator, que ayudan a evaluar los riesgos hídricos locales y proponer mejoras tecnológicas. Gracias a estas herramientas, desde 2019 se ha logrado generar un retorno exponencial de inversión (eROI) acumulado de 9,100 millones de dólares, resultado del ahorro operativo, la eficiencia en el uso del agua y energía, y la reducción de emisiones de gases. 

El enfoque en sostenibilidad, sin embargo, ya no es solo una ventaja reputacional sino una demanda creciente tanto del mercado como de los huéspedes. La industria turística reconoce que la expectativa del cliente hoy incluye estándares claros de ecoeficiencia, auditorías de huella hídrica y modelos circulares de uso del agua. Esta transformación podría convertirse en un factor diferenciador para quienes apuestan por turismo responsable.

En conclusión, para los actores del real estate vinculados al turismo hotelero, invertir en estrategias hídricas sostenibles ya no es opcional: es indispensable si se busca mantener la relevancia, reducir costos operativos y garantizar resiliencia frente a los desafíos ambientales del siglo XXI.

En materia de inversiones, los datos más recientes confirman que Riviera Maya continúa siendo uno de los polos más atractivos del país para el capital nacional e internacional. En el primer semestre de 2025, Cancún y Riviera Maya concentraron la apertura de 2,100 cuartos nuevos, lo que supone prácticamente el 97 % de la oferta hotelera inaugurada en todo México durante ese periodo.

attractive-girl-in-bikini-relaxing-at-swimming-poo-2024-11-10-10-34-25-utc

Además, Grupo Lomas está desplegando una estrategia energética sostenible con una inversión de 230 millones de pesos (alrededor de 6.5 millones de dólares) para instalar paneles solares y baterías BESS que abastecerán a unas 1,900 habitaciones hoteleras y oficinas corporativas. Se estima que esta medida logrará reducir cerca del 14 % del consumo eléctrico del grupo, evitando la emisión de más de 1,000 toneladas de CO₂ al año. 

Proyectos como el de Grupo Lomas, las certificaciones de sostenibilidad que obtienen resorts de prestigio (como Bahia Principe con EarthCheck Gold) y la creciente inversión extranjera (que creció un 25 % en Riviera Maya en 2024) apuntan a una nueva fase en la que el turismo y el real estate caminan de la mano bajo estándares más verdes.

En Aylevel Magazine, estamos observando y documentando de cerca este desarrollo acelerado: analizamos los proyectos que combinan arquitectura de lujo, eficiencia hídrica, energías renovables y responsabilidad ambiental. Acompañamos a los actores locales e inversores internacionales en su transición hacia un modelo turístico y residencial más sostenible, confiando en que esta exigencia será el diferenciador que consolide a Riviera Maya no solo como destino de descanso, sino como referente global de desarrollo responsable.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email